País

Cepal ratifica leve caída del PIB de Chile este año y ve una mejora acotada para 2024

El organismo estima que la economía local retrocederá 0,3%, pero repuntará hasta el 1,8% el próximo ejercicio.

Por: | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Dos caras tuvo la última proyección que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para la economía chilena. De acuerdo a su informe lanzado el martes, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país acuse una caída de 0,3% este año, pero se recuperará con un incremento de 1,8% en 2024.

Este último pronóstico representa una mejora respecto a su perspectiva de abril pasado, en la que esperaba un alza de 1,1% para el próximo ejercicio.

En este marco, el director de la división de desarrollo económico de la Cepal, Daniel Titelman, explicó que la economía chilena “está cerrando” su proceso de ajuste y que se espera que durante este segundo semestre empiece a crecer.

“Chile está terminando su etapa de ajuste, la aceleración del crecimiento viene hacia el tercer o cuarto trimestre de este año, que ya se empieza a manifestar en la dinámica de crecimiento del próximo año, que va a estar por encima del crecimiento promedio de la región”, dijo en la conferencia de prensa.

Estas previsiones se dan en un contexto en el cual el organismo reajustó sus expectativas de crecimiento para América Latina y El Caribe, pues ahora espera que la región se expanda 1,7% en 2023 y que en 2024 tenga una leve moderación a 1,5% del PIB promedio.

El desafío de la inversión

Chile no será el único país de la región que vea un descenso del PIB, según el organismo. El correspondiente a Argentina se estima que retrocederá 3%, siendo que en abril estimaban una merma de 2%.

Para los países vecinos se estima que Perú crecerá 1,3%, Colombia 1,2%, Bolivia 2,2%, Uruguay 1% y Brasil 2,5%.

Así, América del Sur tendría una expansión del 1,2%.

La Cepal señaló que la economía global se mantiene con bajo crecimiento y comercio y agregaron que si bien la inflación ha bajado en los países desarrollados, todavía se espera que este año no se den bajas significativas.

La entidad advirtió que la deuda pública de la región se mantiene alta respecto al PIB, algo que, bajo el escenario mencionado y una caída de los ingresos tributarios, daría un “limitado espacio fiscal”.

Otro de los riesgos en este escenario, enfatizaron, es una desaceleración en la creación del empleo, que sería de 1,9% en América Latina este año y de 1,1% en 2024.

Así, desde la Cepal hicieron un llamado a potenciar la inversión pública y privada.

“La inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo. Este reducido nivel de inversión se ha traducido en un acervo de capital público -infraestructura- insuficiente para dinamizar el crecimiento económico y promover el desarrollo productivo”, menciona el informe.

Lo más leído